En la mayoría de los torneos de ajedrez, probablemente oirás que los organizadores utilizan el “sistema suizo” para determinar los emparejamientos. Prácticamente todos los torneos en los que participa un jugador de club utilizan este sistema, a excepción de algunos eventos ocasionales de todos contra todos. A continuación, te mostramos un breve resumen de cómo funciona este popular formato de torneo.
Índice
Lo esencial
El sistema suizo se utilizó por primera vez en un torneo de ajedrez en Zúrich en 1895, de ahí su nombre. En un torneo con sistema suizo, los jugadores nunca son eliminados, sino que se emparejan en cada ronda. El número de rondas está predeterminado y el ganador es el jugador que obtiene más puntos al final del torneo.
En cada ronda, cada jugador se empareja contra un oponente que tiene el mismo número o un número similar de puntos en el torneo.
Reglas adicionales y variaciones
En un torneo de ajedrez con sistema suizo, los organizadores intentan que cada jugador tenga un número similar de partidas con blancas y negras al final del evento. Los organizadores clasifican a los jugadores de cada grupo según un sistema de clasificación en el que los jugadores se dividen en una mitad superior y una mitad inferior. Los jugadores de la mitad superior de cada grupo se emparejan con los de la mitad inferior.
Por ejemplo, si hay seis jugadores en el grupo de mayor puntuación, el jugador nº 1 jugará contra el jugador nº 4, el jugador nº 2 se enfrentará al jugador nº 5 y el jugador nº 3 se enfrentará al jugador nº 6. Este sistema se conoce técnicamente como “sistema holandés”, según la FIDE, la federación internacional de ajedrez. Pero este método de emparejamiento todavía se considera parte del sistema suizo y es la forma más común de emparejamiento en los torneos suizos.
Otra variante del sistema suizo es el sistema Monrad, que se utiliza a menudo en torneos celebrados en Noruega y Dinamarca. En este sistema, los emparejamientos son ligeramente diferentes a los del sistema holandés. En este mismo grupo de seis personas, por ejemplo, el jugador nº 1 se enfrentaría al jugador nº 2, el jugador nº 3 se enfrentaría al jugador nº 4 y el jugador nº 5 se enfrentaría al jugador nº 6.
Determinar el ganador
En cualquiera de los dos métodos de emparejamiento, los jugadores no pueden jugar contra el mismo oponente más de una vez en el mismo torneo. En eventos más grandes, a menudo se les impide a los jugadores del mismo club o escuela jugar entre sí en las primeras rondas o en juegos que no tendrán implicaciones para la concesión de premios. Al final del torneo , los jugadores se clasifican según sus puntuaciones acumuladas. Si hay un empate, el ganador se determina por la suma de las puntuaciones de sus oponentes. Las clasificaciones finales, para el segundo, tercer lugar, cuarto lugar, etc., se determinan de la misma manera.